Partiendo de una acción exprofeso, ¿Cómo se explica el comportamiento de
un ajedrecista que llega a su encuentro con su rival 15 minutos pasado
la hora de inicio? ¿Qué motiva a un ajedrecista profesional a realizar
reclamos antes de inicio de una partida sobre el entorno ambiental del
juego? ¿Afectan los resultados anteriores obtenidos ante un nuevo reto
entre personas que ya habían jugado? ¿Cambiar de apertura o defensa, o
realizar un sacrificio de pieza algo dudosa influye en las emociones del
rival? Estas son solo algunas cuestiones que hacen al aspecto
psicológico en el desarrollo del juego ciencia.
Original Post Found Here
http://www.abc.com.py/blogs/la-casilla-del-ajedrez-paraguayo-131/la-guerra-psicologica-en-ajedrez-2466.html
Publicado Por: Juan Ibáñez el 13-03-2014
A lo largo de la historia del Ajedrez existen
varias anécdotas acerca del papel que desempeño la guerra psicología en
el ajedrez tanto dentro como fuera del tablero.
Se conoce al
matemático, filósofo y campeón mundial de ajedrez Enmanuel Lasker (1868 -
1941) como uno de los jugadores que ha llevado al ajedrez más allá de
lo estrictamente técnico para complementarlo con el plano psicológico.
No obstante su técnica y cálculo preciso ha sido más que suficiente para
mantener el titulo por 27 años.
Por otro lado, una de las
anécdotas recordadas por lo ajedrecistas son los momentos de tensión que
transcurrieron durante el famoso match del siglo (1972) entre el
norteamericano Robert Fischer y el ruso Boris Spassky en plena Guerra
Fría. En este encuentro, existieron exigencias (que iban desde el cambio
de iluminación, la calidad de las piezas, el espacio de la sala, hasta
la ubicación de las cámaras de televisión, entre otros) de la estrella
norteamericana que de no ser cumplida amenazaba con abandonar el duelo.
Spassky, como buen caballero exigió a los organizadores que cumplieran
la petición de Fischer, pero a esas alturas quizás fueron aspectos que
pudieron haber influido en el equilibrio psicológico del jugador ruso.
Unos
años más tarde, en el match Karpov – Kasparov allá por 1985 sería el
escenario para una nueva guerra psicológica en ajedrez. En ese entonces,
según declaraciones de Kasparov el equipo de Karpov había conseguido lo
que quería. El match se había alargado demasiado (5 meses de juego)
debido a que la regla establecía un mínimo de victorias en el marcador
para coronar al Campeón Mundial y este resultado se hizo esperar con una
serie de empates consecutivos (17 empates). Lo interesante era que
justo la petición venia en un momento en el que el joven retador
Kasparov había levantado el marcador favorable y se lo veía en el mejor
momento de su juego. Finalmente se logró aplazar el juego por unos
meses, pero entre las acusaciones mutuas, los reiterados empates
supuestamente inducidos por Karpov, y la presión de la joven estrella
Kasparov, nuevamente se generaba un ambiente de guerra psicológica que
hacia parte del duelo.
Más recientemente, en el duelo por el
Campeonato del Mundo entre el ruso Kramnik y el búlgaro Topalov (2006),
el equipo de entrenadores de este último jugador había acusado a Kramnik
de ir reiteradas veces al baño, aduciendo que el jugador ruso realizaba
consultas a un ordenador para acertar con las mejores jugadas. El
ambiente se volvió tan denso hasta el punto que Danailov, entrenador de
Topalov en ese entonces, había emitido un comunicado amenazando que su
jugador ya no le pasaría la mano a kramnik al empezar o finalizar las
partidas.
Estos son solo algunos ejemplos que hacen al contexto
general de una partida por fuera del tablero. Ahora bien, la guerra
psicológica también puede producirse dentro mismo del tablero, hablando
técnicamente.
Uno de los jugadores que pudo dar muestra de ello es
el Mago de Riga llamado Mijail Tal, Campeón del Mundo en 1960 y de una
tremenda fuerza combinativa. Fueron conocidos varios de sus sacrificios
de piezas como de “Golpes psicológicos” que aplicaba al rival con el
objetivo de confundir y crear caos dentro del tablero, llevando la
partida por causes complejos que muchas veces han resultado efectivos.
El
actual campeón del mundo, el jugador noruego Magnus Carlsen, también
confirma que dentro del tablero existen factores psicológicos que pueden
influir en el resultado de una partida.
En una entrevista
realizada en marzo del año 2013 por la BBC de Londres, El presentador
Ros Atkins entrevistó a Carlsen, haciendo alusión a estos factores. El
presentador pregunta: Magnus, "¿Cuál es la dinámica entre usted y sus
grandes rivales? ¿Se fija en su oponente o se concentra puramente en el
tablero? ¿Es como si estuviese jugando contra un ordenador o tiene
importancia para usted la otra persona?", a lo cual el noruego
respondió: "La otra persona sí tiene importancia. Hay ciertos elementos
psicológicos que son importantes. A veces tomas una decisión que no
habrías tomado si te estuvieses enfrentando con un ordenador porque te
parece que será difícil de responder para una persona en general o para
tu oponente en concreto. Esa es la parte que más me gusta del ajedrez:
es una guerra psicológica sobre el tablero y cuando te enfrentas con un
ordenador, se pierde ese elemento".
Con esta afirmación el campeón
del mundo confirma que existen dos planos claramente definidos que los
profesionales trabajan a la hora de abordar un encuentro: la parte
psicológica (tanto suya como del rival) y la parte técnica propiamente
del ajedrez.
En esto también reside muchas veces la elección de la
apertura o defensa que se selecciona y prepara antes de un encuentro,
dependiendo de los antecedentes del rival, apelando al factor sorpresa
que se quiera propinar.
Quizás, esta mezcla misteriosa de aspectos
psicológicos y técnicos hagan que el ajedrez tenga su peculiaridad y lo
vuelva mágico a los ojos de los aficionados al deporte ciencia, aunque
sabemos que esta complementariedad y su equilibrio es un requisito para
el éxito en toda disciplina deportiva.
http://www.abc.com.py/blogs/la-casilla-del-ajedrez-paraguayo-131/la-guerra-psicologica-en-ajedrez-2466.html